(4 DE 7)
Por: Edwin Santana
En esta ocasión veremos la influencia de ese movimiento
filosófico, social y cultural europeo llamado Ilustración, en las sociedades de
Venezuela y Perú, así como el papel desarrollado por los criollos en la gesta
de sus respectivas independencias políticas influidos por esos ideales.
Venezuela
En Venezuela, las ideas Ilustradas penetran a partir del
Convenio con los Vizcaínos del 5 de septiembre del 1728 en cuyos barcos venían,
además de alimentos y herramientas, libros contentivos de las ideas
revolucionarias francesas.
La acción empezó con José María España y Manuel Gual que
encabezaron un buen proyecto libertario, pero que fue descubierto y terminó con
el ahorcamiento público del primero y el envenenamiento del segundo en 1799.
Importante es la figura de Francisco Miranda, quien motivaba
a la independencia política e ideológica de toda América por considerar
impositivos, tiranos y odiosos a los españoles y sus instituciones por las
prácticas a través de las cuales conquistaron y mantenían sus poderes en estas
tierras. En cierta ocasión, Miranda afirmó: “Estamos muy grandes para seguir
bajo tutela…”
Simón Bolívar, otro ilustrado venezolano, fue educado por
Simón Rodríguez, un hombre de espíritu aventurero y conocedor de las ideas de
la Ilustración y especialmente interesado en el pensamiento de Rousseau. Fue
correligionario de Miranda, y sin duda alguna, el hombre de acción que bien se
merece el título de “Libertador de América”.
En todos los escritos, tanto de Miranda como de Bolívar
(ambos criollos), se ven reflejadas esas ideas que pusieron en movimiento la
Revolución Francesa, las ideas de la Ilustración, que fueron adaptadas por
ellos y otros pensadores del momento a la realidad de los pueblos de América.
Perú
El caso de Perú es un tanto distinto. En los peruanos tenía
primacía un miedo a los cambios y a que las masas se lanzaran a luchar por
igualdad de derechos (a sabiendas que la mayoría era indígena), que hacía que
la clase influyente prefiriese solicitar reformas políticas favorables dentro
del armazón colonial; sin embargo, su independencia se da, al igual que en toda
Hispanoamérica por el protagonismo de criollos que tenían contacto con las
ideas ilustradas que, aunque en su caso sólo abogaban por libertad e igualdad
dentro de la estructura existente, servían de base a un pensamiento de
dimensiones liberales mucho más amplias.
En Perú echaron mano de las tesis de Sepúlveda que negaban la
humanidad del indígena y, mientras los acomodados miedosos del cambio las
defendían, los defensores del criollismo y los indígenas, las rechazaban.
El principal escenario para la proliferación de las ideas
ilustradas adaptadas a la realidad peruana y, eventualmente para el debate
entre pro indígenas y anti-indígenas y atizar la lucha por la independencia,
fue el periódico El Mercurio Peruano.
Las principales figuras que expresaban sus ideas identitarias
e ilustradas a través de este medio fueron Hipólito Unamue, Toribio Rodríguez
de Mendoza y José Baquijano, quienes se organizaron en la Sociedad Amantes del
País, un tipo de organización que fue muy recurrida en todas las naciones de la
Hispanoamérica de la época para debatir las ideas de la Ilustración y las
noticias de los sucesos internacionales que afectaban de algún modo la política
y el espíritu de estos lares.
Edwin Santana es Locutor y Estudiante
de Filosofía

0 comentarios:
Publicar un comentario