La Universidad
del Caribe (UNICARIBE), organizó la conferencia “El PARLACEN, instrumento
Legislativo del proceso de integración Centroamericano”, la cual estuvo a cargo
de los ex presidentes de Guatemala, Álvaro Colom, y del Parlamento Centroamericano, Manolo Pichardo.
La rectora de
UNICARIBE, doctora Milagros Yost agradeció a los expositores por este panel tan
importante, resaltando que es vital conocer acerca de un tema tan significativo
y oportuno en momentos donde la integración es una tendencia global y regional.
La disertación
fue iniciada por Pichardo, único dominicano en presidir el Parlamento
Centroamericano, quien detalló la manera en que se avanza en los procesos de
integración y cuál es el objetivo fundamental,
final de cada proceso de unión en el marco del afianzamiento de la globalización
de las economías.
Pichardo catalogó
el proceso de integración Europea como el más exitoso, y nombró los pasos
clásicos de los procesos de integración tomando como parámetro la integración
de los países europeos, iniciando con el acuerdo de libre comercio, la unión
aduanera, el mercado común y la unión política, resaltando que este último no
ha sido logrado por los países del viejo continente.
El ex presidente
del PARLACEN expresó que los países desarrollados, como Francia y Alemania,
fueron los que abogaron por la creación de la Unión Europea con la finalidad de
ampliar su ámbito económico y poder expandir sus economías a otras latitudes.
Consideró que la
integración Centroamérica no ha avanzado de manera acelerada debido a la Guerra
Fría y las confrontaciones que se dieron fruto de este proceso bélico que dejó
como resultado gobiernos de fuerza, golpes militares, guerrillas y política
accidentada, entre otros.
En su conferencia, los disertantes expresaron
que el Parlamento Centroamericano es una institución política que tiene la
finalidad de integrar a los países que se encuentran en Centroamérica.
De su lado, el ex
presidente Colom resaltó el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano
y otras Instancias Políticas el cual data del año 1987, efectuándose su primera
sesión solemne el 28 de octubre de 1991 en Ciudad Guatemala.
Sobre la crisis
haitiana, los disertantes manifestaron que la comunidad internacional parece
haber abandonado a su suerte a la República de Haití y dejado a la República
Dominicana cargar con el peso de las consecuencias de la inestabilidad
política, la crisis económica permanente y el drama humano que solo encuentra
escape al otro lado de la frontera.
Colom, pidió a la
comunidad internacional poner más atención al sufrimiento haitiano, más
solidaridad de los pueblos hermanos y desprendimiento de las grandes potencias
que tienen más capacidad que República Dominicana para ir en auxilio del país
más pobre del continente, porque a su juicio, el país del Este de la isla, con
sus propios problemas no resiste la carga de otro pueblo hermano pobre.
De su lado,
Pichardo dijo que “la única vía de escape que tiene el pueblo haitiano es
República Dominicana, porque todas las puestas del mundo se les cierran y eso
tiene un enorme impacto en la economía del país, pues la migración
descontrolada golpea directamente en nuestro sistema de salud, de educación y
contribuye con la precarización del empleo”.
El ex presidente
Colon abogó por que el Parlamento Centroamericano tenga las facultades
vinculantes que en materia de integración requiere esa entidad para que desde
él se pueda acelerar el proceso de integración regional.
Dijo que la
integración debe ir más allá de lo económico y lo político, que ésta debe ser
también cultural, que debe encaminarse hacia la construcción de la Patria
Grande.
Previo a su
conferencia, la cual se desarrolló en la biblioteca “Dr. José Andrés Aybar
Castellanos”, de la Universidad del Caribe, los invitados fueron recibidos por
la rectora Milagros Yost, quien además les dono una colección de libros
editados por la institución académica.
0 comentarios:
Publicar un comentario